domingo, 25 de octubre de 2009

La mirada que vigila las calles

Más de 100 casos de crímenes como asaltos, homicidios y persecuciones se han investigado con el apoyo de cámaras de video instaladas en puntos estratégicos de la ciudad de México desde 1982.

También se han resuelto infinidad de accidentes automovilísticos y conflictos de tránsito, como el del 11 de febrero, cuando el Metrobús arrolló un automóvil por negligencia del conductor del último.

Son cerca de 400 cámaras que vigilan la ciudad y cuyos resultados se verán multiplicados con la instalación de otras 8 mil nuevas, de alta tecnología y cuyo proyecto anunciará hoy el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard. Estas cámaras estarán en escuelas, mercados, parques y centros de concentración ciudadana, así como en los lugares de alta incidencia delictiva.

Alfredo Hernández, subsecretario de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSP-DF) afirmó que las primeras cámaras de monitoreo urbano se instalaron en la vía pública como apoyo a los sistemas de semáforos; en la ciudad empezaron a instalarse en 1979 y comenzaron a funcionar en 1982, como las primeras de América Latina con tecnología que utilizaba un bulbo llamado tubo neubicón, y alámbricas que usaban un cable coaxial, explicó.

El sistema inició con 21 cámaras en blanco y negro para apoyar la operación del primer sistema computarizado de semáforos de la ciudad, pero ahora también se usan para la seguridad pública.

Con el tiempo, los equipos se sustituyeron por otros de estado sólido, con transistores, a color, hasta llegar a 200 que operan actualmente.

“De 1982 para acá, diario operan, viendo accidentes, situaciones de riesgo, enfrentamientos; hay muchas cosas interesantes que se han podido ver”, manifestó.

Además de esas cámaras hay otras 99 instaladas en el Centro Histórico desde 2003 para seguridad pública, pero sólo funcionan unas 80, según reconoció José Ignacio Chapela, subsecretario de Información de Inteligencia Policial de la SSP-DF.

Están orientadas en las esquinas donde se cometía el mayor número de asaltos. La incidencia delictiva se ha trasladado a donde no hay cámaras, por lo que son un medio efectivo para inhibir delitos. Resaltó que este sistema ha sido exitoso lo mismo en Londres que en la ciudad de Chihuahua.

El resto de las cámaras están a cargo de gobiernos delegacionales, según explicó la SSP-DF.

“La bondad de estos sistemas es evidente y fue entonces que el actual jefe de Gobierno decidió, desde que fue secretario de Seguridad Pública, hacerlas crecer, bajo un concepto de operación ciento por ciento policial, donde estuvieran en una gran sala de mando personal de tránsito, seguridad pública, protección civil, medio ambiente, bomberos y todas aquellas dependencias involucradas”.

Centro de mando

Las nuevas cámaras se instalarán en bloques durante tres años, y dependerán de salas de monitoreo con tecnología moderna y una gran sala de mando llamada C4 o puesto de mando central, donde confluirá toda la información recabada.

El C4 será el despacho del jefe de Gobierno en caso de desastre, tendrá sistemas de grabación e inteligencia, de análisis de contenido que traen las cámaras, de tal forma que van a detectar la violación de zonas restringidas, y activarán alarmas auditivas y visuales sobre lo que se les programó que no debe pasar.

“Si se registra una concentración de gente, en un reclusorio, por ejemplo, las cámaras van a tener esas capacidades, que es la inteligencia”, explicó Hernández.

En el C4 habrá asiento para los secretarios e inclusive funcionarios de la Compañía de Luz y de Pemex.

Las cámaras hasta ahora han servido para monitorear y resolver conflictos viales, vigilar eventos culturales y deportivos, marchas, persecuciones e incendios. Son una herramienta de apoyo para el personal operativo en la calle, dijeron ambos funcionarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario